Saber elegir a la abogada/o que se encargará de defender nuestros derechos e intentará solucionar nuestros problemas judiciales y extrajudiciales es muy importante, pero cuando se trata de elegir a la letrada/o que debe defender los intereses de una mujer víctima de violencia de género y de sus hijas e hijos la elección se torna mucho más importante si cabe.
Es necesario elegir a una profesional con amplios conocimientos tanto teóricos como prácticos y con quien exista una buena conexión que permita generar una relación de confianza.
La violencia vicaria es un tipo de violencia de género que tiene lugar cuando el maltratador utiliza a las/os hijas/os de la víctima como instrumento para seguir ejerciendo maltrato sobre la víctima.
La violencia vicaria se da principalmente cuando se ha producido la ruptura sentimental entre el maltratador y la mujer con la que tenía una relación aunque en ocasiones también se produce durante la relación. El ejemplo más extremo de este tipo de violencia es el asesinato de los hijos/as por parte del maltratador, tal y como ocurrió en caso de José Bretón y Ruth Ortíz.
Con la nueva Ley del Registro Civil desaparece el libro de familia tal y como se conocía y a partir de ahora cada persona tendrá una hoja en un registro electrónico donde se irán anotando todos los hechos relativos a su identidad y estado civil a lo largo de toda la vida.
Los libros de familia ya expedidos seguirán siendo válidos de forma transitoria mientras se actualizan los datos en el nuevo registro digital. Este cambio va a suponer que se eviten muchos conflictos entre progenitores divorciados.
En cumplimiento de la normativa internacional ratificada por España se crearán en todas las provincias centros de atención 24 horas a mujeres vítimas de delitos sexuales tanto recientes como pasados y a familiares y allegados de las víctimas.
Estos centros deberán estarán compuestos por profesionales especializados y ofrecerán los siguientes servicios: acompañamiento a la víctima; información telefónica; intervención en situaciones de emergencias; transporte gratuito...
El Real Decreto 902/2020 de Igualdad Retributiva entre hombres y mujeres impone que desde el 14 de abril del presente año todas las empresas tengan un registro salarial de su plantilla a fin de evitar una discriminación salarial por cuestión de género.
El incumplimiento de esta obligación así como las diferencias retributivas por discriminación pueden dar lugar a la imposición de sanciones.
La revista La Toga digital del Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla ha publicado el artículo "Sentencias relevantes del Tribunal Supremo en materia de violencia de género" escrito por Dña Aida Escudero García, titular de AEG Abogada, despacho sevillano especializado en violencia contra las mujeres.
En el referido artículo se hace un análisis crítico de las sentencias más relevantes dictadas por el Tribunal Supremo en los últimos años en materia de violencia género y se exponen las particulares de este tipo de violencia así como de las víctimas que la padecen.
La luz de gas (o gaslighting) es una forma de violencia de género consistente en un maltrato psicológico en el cual el maltratador de forma muy sutil va mermando la autoestima de la víctima y le hace creer que tiene distorsionada la percepción de la realidad.
Se trata de una forma de maltrato muy habitual pero difícil de probar dado que es muy sutil y consiste en hacer creer a la víctima que las cosas que percibe no son ciertas, lo cual dificulta que la víctima y su entorno puedan identificar que está siendo maltratada.
Recientemente telecinco ha empezado a emitir una serie documental llamada Rocío Carrasco: contar la verdad para seguir viva. En esta serie documental que se emite por episodios, la hija de Rocío Jurado cuenta los episodios de violencia machista sufridos por parte de su ex pareja Antonio David Flores.
La emisión de esta serie, al margen del morbo televisivo que pueda generar, es importante dado que está siendo visto por muchas personas y puede por un lado, ayudar a las mujeres víctimas de violencia machista que estén viviendo situaciones similares a verse reconocidas y dar el pasa para denunciar y terminar la relación con su maltratador y por otro lado, va a permitir que la sociedad tome conciencia de este grave problema.
El Instituto Andaluz de la Mujer ha puesto en marcha en su web la ventanilla única para atender a las víctimas de violencia de género las cuales podrán acceder a diversos recursos.
En una primera fase se podrán visualizar noticias, campañas, información y recursos y en una segunda fase se podrán realizar trámites.
La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo en su sentencia 25/2021, de 25 de enero, ha declarado que la publicación en un medio de comunicación del nombre y apellidos de un maltratador no supone la vulneración de ninguno de sus derechos fundamentales dado que prima el derecho a la libertad de información.
El Tribunal Supremo considera que no supone un atentado contra el derecho al honor, la intimidad y la propia imagen que se publique la identidad de un condenado por violencia de género dado que la violencia machista es una lacra social que genera interés dada la gran relevancia social de este tipo de delitos.


